1ro. de Secundaria Unidad 2: Dinámica de la Tierra
Unidad 2: Dinámica de la Tierra
El planeta Tierra es un sistema en constante cambio debido a la actividad de su interior. Los movimientos internos de la Tierra generan fenómenos como la formación de montañas, la deriva de los continentes, los sismos y el vulcanismo. Comprender la estructura interna de la Tierra y los procesos geodinámicos que ocurren en ella es fundamental para explicar cómo se modela la superficie terrestre. En esta unidad, exploraremos las capas internas del planeta, la dinámica de las placas tectónicas y los efectos que estos movimientos tienen sobre la corteza terrestre. Además, realizaremos una actividad grupal para investigar más sobre las placas tectónicas y su impacto en el planeta.
Características de la estructura interna de la Tierra
La Tierra está formada por varias capas que se diferencian por su composición y estado físico. Estas capas son el núcleo, el manto y la corteza. El núcleo es la capa más profunda y está compuesto principalmente de hierro y níquel; se divide en núcleo interno, que es sólido, y núcleo externo, que es líquido. El manto es una capa intermedia que se encuentra en estado semisólido y es donde ocurren los movimientos de convección que impulsan la dinámica de la Tierra. Finalmente, la corteza es la capa más superficial y delgada, donde se encuentran los continentes y los océanos.
Las capas de la Tierra y su dinámica
Cada una de las capas de la Tierra tiene un papel importante en la dinámica del planeta. El manto, debido a las corrientes de convección, genera el movimiento de la litosfera, la capa rígida que incluye la corteza terrestre y la parte superior del manto. La interacción entre estas capas es responsable de fenómenos geológicos como la formación de montañas, terremotos y la actividad volcánica. La litosfera no es una estructura continua, sino que está dividida en grandes fragmentos conocidos como placas tectónicas, las cuales están en constante movimiento sobre el manto.
Las placas tectónicas y la teoría de la deriva continental
La teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX, sugiere que los continentes no han estado siempre en su posición actual, sino que han ido desplazándose a lo largo del tiempo. Wegener observó similitudes entre las formas de los continentes y el hallazgo de fósiles similares en regiones separadas por océanos, lo que respaldaba su teoría. Más adelante, con el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas, se demostró que la litosfera está fragmentada en placas que se desplazan sobre el manto debido a las corrientes de convección. Este movimiento explica la distribución de los continentes, la formación de montañas y la actividad sísmica y volcánica.
Los movimientos de las placas tectónicas y las fallas geológicas
Las placas tectónicas se desplazan de diferentes maneras, lo que da origen a distintos tipos de límites o bordes entre ellas. Existen tres tipos principales de movimientos de las placas: convergente, cuando dos placas chocan y pueden formar montañas o generar subducción (cuando una placa se desliza bajo otra); divergente, cuando las placas se separan y permiten la formación de nueva corteza, como ocurre en las dorsales oceánicas; y transformante, cuando dos placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, lo que puede provocar sismos. Las fallas geológicas son fracturas en la corteza terrestre donde se acumula energía debido al movimiento de las placas. Cuando esta energía se libera de forma repentina, se producen los terremotos.
Sismos y volcanes
Los sismos o terremotos son movimientos bruscos de la Tierra causados por la liberación de energía acumulada en las fallas geológicas. Se pueden medir mediante la escala de Richter o la escala de Mercalli, que evalúan la magnitud y los efectos de los sismos, respectivamente. Los volcanes, por otro lado, son estructuras geológicas por donde el magma asciende desde el interior de la Tierra hasta la superficie. Su actividad está relacionada con los límites de placas tectónicas, especialmente en zonas de subducción y en las dorsales oceánicas. Algunas erupciones volcánicas pueden ser explosivas, mientras que otras pueden liberar lava de manera más fluida.
Actividad grupal: Indagando sobre las placas tectónicas
Para reforzar los conceptos aprendidos, los estudiantes realizarán una
investigación grupal sobre las placas tectónicas. Cada grupo seleccionará una
placa tectónica y analizará sus características, el tipo de movimientos que
presenta y las consecuencias geológicas que genera. Luego, presentarán sus
hallazgos a la clase mediante maquetas, mapas o exposiciones orales. Esta
actividad permitirá comprender mejor cómo los movimientos de la Tierra afectan
a la vida y al paisaje terrestre.
Fuente: Libro Abierto. Unidad de los libros del Primero de Primaria, Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)